Voz de la Liga de Revolucionarios por una Nueva América

¡Uniendo las luchas por las necesidades humanas y por el planeta con una visión de cambio revolucionario!

LA LIGA en las Redes Sociales

Disponible en el/los siguiente/s idioma/s:

Las clases pelean por las playas de Puerto Rico

COMPARTIR o IMPRIMIR

Manifestantes confrontando a la policía mientras protestaban contra la privatización de playas en Puerto Rico
Foto: Campamento Carey

Los puertorriqueños han pasado de las protestas y los juicios a la acción física armados con martillos y mazos. La Junta de Planificación había dado a un promotor hasta el 1 de marzo para demoler lo que había construido ilegalmente en terrenos de playa públicos, pero no hizo cumplir su orden, por lo que el 4 de marzo cientos de manifestantes comenzaron a destrozarlo ellos mismos. En las playas de toda la isla se están librando luchas similares.

¿Qué tiene que ver la lucha por la comuna, o tierras públicas, con la respuesta del pueblo trabajador al asalto de sus condiciones de vida y la degradación de su calidad de vida?  Y, ¿qué relación tiene esto con la lucha de clases actual?  Tenemos que responder a estas preguntas para los Estados Unidos y sus extensiones territoriales imperialistas. 

Hoy día, el frente de la lucha de clases en Puerto Rico es la lucha del pueblo por las playas públicas y los litorales, una parte crucial de los bienes comunales.  Enfrenta al pueblo, en su inmensa mayoría trabajadores, a los intereses de la propiedad privada.  Este espacio público se ve amenazado por inversores de afuera y locales—abogados, médicos, ingenieros, otros profesionales, empresarios de RB&B—que buscan comprar y especular con propiedades e inmuebles.  En el proceso, asaltan la naturaleza y los hogares y medios de vida de la población local, que han cuidado de las aguas, las costas y la tierra desde la época de los indígenas taínos, antes de Colón.

En Rincón, en la costa noroeste, los intereses privados ya han dañado terrenos costeros, talado vegetación vital para el ecosistema y vertido cemento tóxico en playas y manglares de los que dependen las tortugas marinas para desovar (poner sus huevos).  Todo esto para levantar un condominio y ahora, ilegalmente, poner una piscina privada en la playa pública de Rincón.  Esta amenaza ha desatado una feroz resistencia local.  Atacan los bienes comunes en alianza con políticos corruptos, bancos, empresas, tribunales y las llamadas fuerzas del orden:  la cábala de siempre de depredadores capitalistas y sus sicarios “oficiales”.  Las nuevas estructuras, construidas con materiales tóxicos, son dañadas y arrasadas por los huracanes, mientras que las viviendas tradicionales, construidas con conocimientos ancestrales para resistir las tormentas, permanecen en pie. 

Lo mismo ocurre en otras comunidades pesqueras costeras.  Gente de afuera con recursos, ya sean puertorriqueños o americanos rapaces, están construyendo ilegalmente casas de cemento modernas, susceptibles a las tormentas, en terrenos públicos y reclamando la tierra como suya.  La gente de Aguadilla, Salinas, Escambrón, Isla Verde, Luquillo, La Parguera y Bahía de Jobos, en las costas oeste, norte y sur, se enfrentan a la misma amenaza.  Pero ya están hartos y, como en Rincón, luchan contra la usurpación de sus bienes comunes.  Se van desarrollando docenas de luchas más.  Las más de 300 playas de Puerto Rico son dominio público amenazado por la apropiación privada. 

La batalla por las playas es la manifestación actual de una vieja lucha entre las masas de trabajadores y la pequeña camarilla de propietarios y sus amigotes comprados.  Sus raíces históricas se remontan al germen de las relaciones capitalistas en Puerto Rico, comenzando con el despojo de la tierra (el medio de vida) al campesino.  Este proceso comenzó en el último cuarto del siglo XVIII, se consolidó con la incorporación de la isla al comercio mundial (bajo el dominio español y, más tarde, estadounidense) a partir de la década de 1840 y fue acelerado por el capital estadounidense a finales del siglo XIX.

Durante tres siglos, la tierra y las aguas habían estado en manos de los trabajadores.  Las autoridades españolas se habían encerrado básicamente en su ciudad fortificada, San Juan.  Los esclavos africanos y afrodescendientes huidos, los taínos, los marineros, los soldados y la gente común españoles o europeos, que escapaban de la autoridad, se refugiaron en el interior montañoso de difícil acceso.  Allí vivían del suelo fértil, libres, dedicándose al comercio de contrabando con barcos extranjeros en la costa, intercambiando azúcar, ron, jengibre, ganado, carne, pieles, tabaco y cacao por vino, ropa, sal, licores y telas.  Los españoles vieron las fabulosas riquezas que estaban obteniendo los franceses con el comercio del azúcar en la vecina Haití (hoy Haití y República Dominicana), a costa de los esclavos. En el siglo XIX, decidieron convertir Puerto Rico, hasta entonces de valor estratégico como puerta de entrada al Caribe y al hemisferio, en una colonia rentable productora de materias primas, principalmente azúcar, pero también café y tabaco.

El proceso de expropiación del jíbaro (campesino) tenía dos objetivos inmediatos:  la confiscación de la tierra y el control de una mano de obra muy necesitada.  Se retomó la lucha por la tierra, librada primero entre españoles y taínos.  La expropiación duró décadas e implicó también el desarrollo de las fuerzas productivas y el surgimiento de una burguesía criolla de ascendencia mixta europea y africana. Eventualmente entrarían en conflicto con el régimen colonial español que obstaculizaba su ascenso.  A finales de la década de 1840, las condiciones estaban dadas para robarle la tierra al pueblo en serio, empezando por una ley de pases de trabajo (la libreta, 1849) que obligaba a los que no tenían títulos de propiedad (la mayoría de la población) a trabajar para los terratenientes criollos. 

El proceso se aceleró con la toma de la isla por el imperialismo estadounidense en 1898 (aquí, la “guerra hispano-estadounidense”; para Cuba y Filipinas, sus guerras de independencia).  Bajo el nuevo poder, los campesinos pierden su último y tenue control sobre la tierra y su antiguo modo de vida—deteriorándose durante décadas—y se someten plenamente al régimen burdo, opresivo y explotador del trabajo asalariado.  Se convierten en proletariado colonizado y, casi inmediatamente, en trabajadores emigrantes y, en Estados Unidos, en inmigrantes.

A lo largo de estos turbulentos casi dos siglos de desposesión y pérdida de libertad, hubo resistencia.  Tomó muchas formas, desde actos individuales de huida, sabotaje o “vandalismo” hasta acciones colectivas, incluyendo revueltas de esclavos, conspiraciones contra el régimen español y los levantamientos armados del Grito de Lares en 1868 y las guerras cubanas de independencia de España a finales del siglo XIX, con unos 2,000 patriotas puertorriqueños alzados en armas junto a los rebeldes cubanos. 

Con el tiempo, la lucha patriótica volvería a surgir contra los nuevos imperialistas estadounidenses, con flujos y reflujos que reflejaban los avances y retrocesos en la capacidad del pueblo para satisfacer sus necesidades y organizarse.  Mientras tanto, al igual que en el imperio al norte (en el control de la economía puertorriqueña), la historia reciente ha estado marcada por los avances tecnológicos y la sustitución de los trabajadores por las nuevas tecnologías.  Allí, más que aquí, se ha desmantelado en gran medida la “red de seguridad”, los servicios sociales y la vital infraestructura de escuelas, hospitales, etc.

La lucha del pueblo contra el robo de sus playas es el actual foco de tensión de la lucha más amplia contra la privatización de los servicios y las fuentes de vida, una confrontación de la todopoderosa propiedad privada que enfrenta a los “que tienen” con los “que no tienen”.  Esto aumenta la conciencia de clase, haciendo que la lucha del pueblo por los bienes comunes sea aún más significativa.  Es una lucha del pueblo que tenemos que apoyar.

Publicado el 21 de septiembre de 2023
Este artículo se originó en Rally!
CORREOS. Box 477113 Chicago, IL 60647 rally@lrna.org
Libre de reproducir a menos que se indique lo contrario.
Incluya este mensaje con cualquier reproducción.

Artículos destacado

Las Familias Trabajadoras Se Están Uniendo

La venganza de Trump contra Chicago comenzó durante su primer mandato, cuando la gente de esta ciudad expresó su odio hacia sus políticas con protestas masivas. Ahora, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) está haciendo redadas en las escuelas mientras las familias llevan y recogen a sus hijos. La organización Veteranos por la Paz hizo un llamado al gobernador de Illinois, JB Pritzker, para que ofrezca un santuario si hay miembros de la Guardia Nacional que se niegan a ir a Chicago.

Unidos Contra Fascismo Por Viviendas Para Todos

Es hora de pasar a la ofensiva, uniendo a las personas sin vivienda con los inquilinos y todo el movimiento más amplio por la vivienda.

La Subida del Mar

De los editores: Este poema fue enviado para conmemorar el vigésimo aniversario del desastre...

La Lucha Contra el Fascismo en Oakland

La Lucha Contra el Fascismo en Oakland Por el Comité Electoral sobre las Necesidades...

El Ataque Contra Los Inmigrantes y Todos Nosotros 

Las redadas fascistas de ICE criminalizan a un sector de la clase trabajadora, volviéndonos unos contra otros en lugar de unirnos contra un gobierno controlado por multimillonarios. A medida que esto aumenta los gastos de subsistencia para todos, las protestas públicas están obligando a los funcionarios estatales y locales a enfrentarse al gobierno federal.

La Liga en las Redes Sociales

Leer más de ¡Agrupémonos!

Las Familias Trabajadoras Se Están Uniendo

La venganza de Trump contra Chicago comenzó durante su primer mandato, cuando la gente de esta ciudad expresó su odio hacia sus políticas con protestas masivas. Ahora, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) está haciendo redadas en las escuelas mientras las familias llevan y recogen a sus hijos. La organización Veteranos por la Paz hizo un llamado al gobernador de Illinois, JB Pritzker, para que ofrezca un santuario si hay miembros de la Guardia Nacional que se niegan a ir a Chicago.

Fascismo Ataca La Educación Superior

Los ataques de Trump a las universidades revelan cómo el fascismo opera con una criminalidad abierta, facilitada por la política de compromiso de los líderes universitarios y las corporaciones demócratas. Atacar la equidad y la inclusión significa rechazar formalmente tratar a todas las personas por igual. MAGA ofrece sólo la retórica de la supremacía blanca, ya que la mayoría de los blancos de clase trabajadora no podrán permitirse una educación superior u otros “privilegios”.

Un Nuevo Movimiento Urbano: Riqueza Pública para el Bien Público

En Chicago y Nueva York, la idea de “riqueza pública para el bien público” ha llevado a llamados a favor de tiendas de comestibles administradas por la ciudad y transporte gratuito.¿Puede el gobierno de la ciudad convertirse en constructor y proveedor, no para obtener ganancias, sino para impartir justicia?

Unidos Contra Fascismo Por Viviendas Para Todos

Es hora de pasar a la ofensiva, uniendo a las personas sin vivienda con los inquilinos y todo el movimiento más amplio por la vivienda.

La Subida del Mar

De los editores: Este poema fue enviado para conmemorar el vigésimo aniversario del desastre de Katrina y la lucha heroica del pueblo. La Subida del...

La Lucha Contra el Fascismo en Oakland

La Lucha Contra el Fascismo en Oakland Por el Comité Electoral sobre las Necesidades Básicas de Oakland (OBNEC) La guerra actual que se está librando...

El Ataque Contra Los Inmigrantes y Todos Nosotros 

Las redadas fascistas de ICE criminalizan a un sector de la clase trabajadora, volviéndonos unos contra otros en lugar de unirnos contra un gobierno controlado por multimillonarios. A medida que esto aumenta los gastos de subsistencia para todos, las protestas públicas están obligando a los funcionarios estatales y locales a enfrentarse al gobierno federal.

Reforma y Revolución 2025

De los Editores: ¡Rally-Agrupemonos! tiene como objetivo el ayudar a “profundizar” la conciencia política acerca de los temas del momento, exponiendo algunas de las...

Octavia Butler nos avisó del fascismo

Diecinueve años después de su muerte, el trabajo de la aclamada escritora Octavia Butler se ha renovado con la publicación de una versión en arte gráfico de su profética novela antifascista Parable of the Talents. Sus palabras e imagen también han reaparecido en las noticias de Internet y en manifestaciones contra el MAGA.

Cuatro de Julio: La Revolución Americana No Ha Terminado

La Revolución Americana de 1776 condujo a una república federal independiente, pero solo para hombres blancos con propiedades como Jefferson y sus pares. Sin embargo, la revolución americana no ha terminado. Nuevas generaciones de estadounidenses se han movilizado en nombre de la emancipación, la igualdad de derechos, el empleo, la vivienda, la educación pública, la sanidad universal y la paz. Luchar para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de la gente es luchar por derrocar para siempre el sistema de explotación de clases y asegurar la seguridad y la felicidad de la gente en una sociedad cooperativa. Este es nuestro momento revolucionario Americano.

Luchando Contra Fascismo con Solidaridad y Visión

La indignación por las redadas de ICE y el despliegue de la Guardia Nacional y la Infantería de Marina en Los Ángeles desencadenó las marchas de decenas de miles de personas en Chicago, Nueva York, San Francisco y otras ciudades. Si bien la ofensiva antiinmigrante se dirige claramente a las personas de color, se trata específicamente de personas de bajos recursos y de clase trabajadora. Los revolucionarios, luchadores firmes por la comunidad y la compasión, se unen a la lucha por la unidad de clase dondequiera que surja y la fortalecen paso a paso.

Derrotando La Guerra Contra Los Cuerpos De Mujeres

El plan Proyecto 2025 del Heritage Foundation para una toma de control fascista del gobierno incluye un sistema federal de vigilancia del aborto. En junio, la oficina del alguacil del condado de Johnson, Texas, inició una búsqueda a nivel nacional de una mujer acusada de "aborto autoadministrado", utilizando 83.000 lectores automáticos de matrículas que reportan a 6.809 redes de cámaras diferentes, monitoreadas por una sola empresa de seguridad. La lucha por la libertad reproductiva requiere fortalecer el poder de la clase trabajadora para rechazar el capitalismo de vigilancia.
Verificado por MonsterInsights